Este artículo explica el Método de las 8 Disciplinas (8D) para la resolución de problemas en una forma práctica. Después de leer, usted comprenderá los conceptos básicos de esta poderosa herramienta de resolución de problemas.
¿Qué es el Método de las 8 Disciplinas (8D)?
El Método de las 8 Disciplinas (8D), se centra en la resolución de problemas para la mejora de productos y procesos. Además, las 8D se utilizan para implementar soluciones estructurales a largo plazo para prevenir problemas recurrentes. Las 8D se utilizaron por primera vez en la industria automotriz.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el Método de las 8 Disciplinas 8D se usó en la resolución de problemas orientada a equipos (TOPS) en los Estados Unidos bajo el estándar militar 1520. Más tarde, el fabricante de automóviles Ford lo utilizó y popularizó.
En la década de 1990, Ford continuó desarrollando el proceso 8D, como resultado de lo cual se dice que el proceso encontró su origen en la industria automotriz. Hoy en día, el Método de las 8 Disciplinas (8D) se puede utilizar para escribir informes formales y se puede aplicar como un método de trabajo y pensamiento para problemas más pequeños. Las 8D también es usado como un medio de comunicación dentro de las empresas, lo que hace que el método de resolución de problemas sea transparente y por lo tanto, se pueda aplicar a toda la cadena de producción. Las 8D son también conocidas como: Global 8D, Ford 8D o TOPS 8D.
Ocho Disciplinas
El Método 8D se centra principalmente en resolver problemas y comprende 8 pasos o disciplinas. Ayuda al personal de control de calidad a encontrar la causa raíz de los problemas dentro de un proceso de producción de una manera estructurada para que puedan resolver los problemas.
Además, ayuda a implementar mejoras en los productos o procesos, lo que puede prevenir problemas. El Informe 8D trata de movilizar a un buen equipo que tenga la experiencia suficiente para resolver o prevenir problemas. El Informe 8D consta de 8 disciplinas que describen medidas correctivas basadas en el análisis estadístico del problema. Esto resulta en los siguientes ocho pasos de proceso:
D1 – Formar un equipo de expertos
Movilizar un buen equipo es esencial. El equipo debe ser preferentemente multidisciplinar. Debido a una combinación variada de conocimientos, habilidades y experiencias, se puede ver el problema desde diferentes perspectivas.
Además de contar con un líder de quipo efectivo, también es aconsejable registrar de antemano la estructura, los objetivos, los diferentes roles, procedimientos y reglas del equipo para que este pueda comenzar a actuar de forma rápida y efectiva, no hay lugar para malentendidos.
D2 – Definir el problema
Defina el problema lo más objetivamente posible. El análisis 5W2H (quién, qué, cuándo, dónde, por qué, cómo, cuánto) es una adición de bienvenida al análisis del problema y puede ayudar a llegar a una definición especifica del problema.
D3 – Implementar y verificar una acción de contención provisional.
Puede ser necesario implementar arreglos temporales. Por ejemplo, para ayudar o conocer a un cliente rápidamente o cuando se debe cumplir una fecha límite. Se trata de evitar que un problema empeore hasta que se implemente una solución definitiva.
D4 – Identificar la causa raíz
Antes de encontrar una solución permanente, es importante identificar todas las posibles causas raíz que podrían explicar por qué ocurrió el problema. Se pueden utilizar varios métodos para este propósito. Como el diagrama de espina de pescado (Ishikawa) que considera factores como personas, equipos, máquinas y métodos o el método de los 5 por qué.
Todas las causas deben ser verificadas y / o probadas y es bueno verificar por qué no se notó el problema en el momento en que ocurrió.
Tip:
De un vistazo a nuestro artículo sobre el análisis de causa raíz, un método de resolución de problemas que tiene como objetivo identificar las causas de los problemas o incidentes.
D5 – Desarrollar acciones correctivas y permanentes
Tan pronto como haya sido identificada la causa de raíz del problema, es posible buscar la mejor solución posible. De nuevo, se pueden utilizar varios métodos de resolución de problemas, como el análisis de valores y la resolución creativa de problemas.
Desde aquí, se pueden seleccionar las acciones correctivas permanentes y se debe confirmar que las acciones correctivas seleccionadas no causarán efectos secundarios no deseados. Por lo tanto, es aconsejable definir acciones de contingencia que serán útiles en circunstancias imprevistas.
D6 – Implementar las acciones correctivas permanentes
Tan pronto como se identifiquen las acciones correctivas permanentes, se pueden implementar. Al planificar controles continuos, las posibles causas subyacentes se detectan con mucha antelación.
Los efectos a largo plazo deben ser monitoreados y deben tenerse en cuenta en circunstancias imprevistas.
D7 – Medidas preventivas
La prevención es la mejor cura. Es por esto que se deben tomar medidas adicionales para prevenir problemas similares. Las medidas preventivas aseguran que la posibilidad de recurrencia sea mínima. Es aconsejable revisar los sistemas de administración, los sistemas operativos y los procedimientos, para que puedan ser mejorados si es necesario.
D8 – Reconocer los esfuerzos del equipo
Al felicitar al equipo por los resultados obtenidos, todos los miembros son recompensados por sus esfuerzos conjuntos. Este es el paso más importante dentro del Método de las 8 Disciplinas (8D); sin el equipo, la causa raíz del problema no se habría encontrado y solucionado.
Al colocar el equipo en un pedestal y compartir conocimiento en toda la empresa, la motivación del equipo será alta para resolver un problema la próxima vez que se presente.
Equipo de trabajo
Una fortaleza del Método de las 8 Disciplinas (8D) es que está enfocado en el equipo de trabajo. Se cree que el equipo en su conjunto es mejor y más inteligente que la suma de las cualidades. No todos los problemas justifican o requieren de las 8D.
Además, las 8D es un proceso de resolución de problemas basado en hechos, que requiere una serie de habilidades especializadas, así como también lo es la cultura de mejora continua. Esto podría ser que se requiera la capacitación de los miembros del equipo antes de que 8D pueda funcionar de forma efectiva dentro de una empresa.
El equipo debe reconocer la importancia de la cooperación en orden a la llegada en la mejor posible solución de implementación.
Ahora es tu turno
¿Qué piensas?, ¿puedes aplicar las Método de las 8 Disciplinas (8D) en las organizaciones modernas de hoy?, ¿reconoces la explicación práctica o tienes más sugerencias?, ¿cuáles son tus factores de éxito para el análisis y la resolución de problemas?
Comparte tu experiencia y conocimiento en la caja de comentarios a continuación.
Si te ha gustado este artículo, suscríbete a nuestro boletín gratuito para obtener las últimas publicaciones sobre modelos y métodos de administración.
Más información
- Behrens, B. A., Wilde, I., & Hoffmann, M. (2007). Complaint management using the extended 8D-method along the automotive supply chain. Production Engineering, 1(1), 91-95.
- Krajnc, M. (2012). With 8D method to excellent quality. RUO. Revija za Univerzalno Odlicnost, 1(3), 118.
- Possley, M. (2016). 8D Team Based Problem Solving – 2nd Edition: An Instructive Example. CreateSpace Independent Publishing Platform
Cómo citar este artículo:
Kuijk, A. (2017). Método de las 8 Disciplinas (8D). Recuperado [insertar la fecha] de toolshero: https://www.toolshero.es/resolucion-de-problemas/metodo-de-las-8-disciplinas-8d/
Agrega un enlace a tu sitio web:
<a href=”https://www.toolshero.es/resolucion-de-problemas/metodo-de-las-8-disciplinas-8d/”>toolshero: Método de las 8 Disciplinas (8D)</a>
¿Encontraste este artículo interesante?
¡Tu calificación es más que bienvenida o comparte este artículo a través de las redes sociales!